BUSCAR POETAS (A LA IZQUIERDA):
[1] POR ORDEN ALFABÉTICO NOMBRE
[2] ARCHIVOS 1ª, 2ª, 3ª, 4ª, 5ª 6ª 7ª 8ª 9ª 10ª 11ª 12ª 13ª 14ª 15ª 16ª 17ª 18ª 19ª 20ª y 21ª BLOQUES
[3] POR PAÍSES (POETAS DE 178 PAÍSES)

SUGERENCIA: Buscar poetas antologados fácilmente:
Escribir en Google: "Nombre del poeta" + Fernando Sabido
Si está antologado, aparecerá en las primeras referencias de Google
________________________________

jueves, 23 de agosto de 2012

7604.- CELERINA PATRICIA SÁNCHEZ SANTIAGO



CELERINA PATRICIA SÁNCHEZ SANTIAGO (México)
Celerina nació en Mesón de Guadalupe, Municipio de San Juan Mixtepec, Distrito de  Santiago Juxtlahuaca Oaxaca. Es Pasante de la  Licenciatura  en Lingüística en la Escuela Nacional de Antropología e Historia  y  ha cursado diplomados en la Universidad Pedagógica Nacional, la Universidad de la Ciudad de México, el Instituto Nacional de Antropología  e Historia, Instituto Nacional Indigenista y CONACULTA., de igual manera, ha asistido a  diversos cursos sobre lenguas mexicanas.
Es Promotora  Cultural del pueblo  Ñuu Savi  desde del año de 1988. Ha incursionando como narradora oral (1993) y poeta (1997). Ha participado como conferencista en diferentes foros y ha sido locutora en la  Radio Ciudadana en el programa Perfiles indígenas (9 septiembre de 2004 al 29 de marzo del 2007)
Participó en el Foro Mujeres de su palabra: Chicanas and Indigenous Wome’s Testimomios, de la  Universidad de San Antonio Texas, el 8 de marzo 2012. Asistió como poeta al  encuentro de Mujeres Indígenas en el Arte, Sueños y Realidades en Tuxtla Gutiérrez,  Chiapas, desde 2006 al 2009. En 2007 participó  en el Segundo Congreso Internacional de las lenguas,  en la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires, Argentina. 
En 2003, asistió a la 1a. Reunión de análisis de la lengua Mixteca y propuesta para su rescate, difusión  e implementación  escolar en la Universidad Tecnológica de la Mixteca, en Huajuapan de León, Oaxaca, enero 2003. Ha realizado narración oral en Ñuu Savi (Mixteco) en el museo Móvil el  Papalote y en diversos congreso de la lengua Tu’un Savi, así como en otros muchos foros. 
Ha publicado poemas en diferentes revistas., como en la  Antología de 4 poetas Contemporáneos de Oaxaca, editado en francés 2008 y en la antología de México: diversas Lenguas una sola Nación,  Tomo 1 Poesía, Editado por Escritores  en Lenguas Indígenas, A.C.. y  Fundación Cultural de la Ciudad de México.
Obtuvo el primer lugar  en el “5º Encuentro de poesía de Lenguas Indígena”,  en la Ciudad de Toluca, México. 15 de octubre del año 2006.


CELERINA PATRICIA SÁNCHEZ SANTIAGO 
Por Taína Trujillo Carrasco

Ella se presenta así: "Mi nombre es Celerina Patricia Sánchez Santiago y soy de la comunidad de Mesón de Guadalupe, municipio de San Juan Mixtepec, distrito de Juxtlahuaca. Tengo que decir todo este nombre tan largo, porque hay dos municipios que se llaman igual, pero el otro está más al sur". Aunque tiene 20 años viviendo en el Distrito Federal, siempre regresa a la comunidad, porque sus papás y hermanos viven allá y "ese lazo, esa relación no me permite ser totalmente de la ciudad", dice, cuando le comento que ella es urbana y reafirma: "ese es un lazo, para mí, muy fuerte y significativo".

Migró a la Ciudad de México para seguir estudiando, "pero ya cuando llegas a la ciudad pues no, no...Es que te enfrentas a un montón de cosas. Si bien es cierto que en la ciudad se encuentran más oportunidades, el trabajo es muy malo, aunque aún así encuentras trabajo... lo he comentado muchas veces: en la comunidad de qué vives -dice y se responde- sí, de la cosecha -y continúa- pero si quieres estudiar no te da la
vida y entonces hay que migrar. Yo pensaba que en la ciudad podía seguir estudiando, pero no fue así. Hay muchas, pero muchas cosas, dentro de ellas la discriminación, el rechazo al ver tu forma de vestir, de hablar, todo se estigmatiza en la ciudad, entonces eso hizo que aunque quisiera seguir estudiando no pudiera lograrlo. O trabajaba o estudiaba, no había de otra. Seguí trabajando, y como siempre me gustó la poesía, por azares de la vida me empecé a juntar con una organización en la que se hacía teatro, poesía y era algo que me llenaba. Se llamaba Centro de Experimentación Teatral, pero ahora sí que no encontraba totalmente mi yo..." Viaja la memoria, cierra los ojos para que no se le escapen detalles, al fin ya son 20 años de viaje en el asfalto.

"Fueron pasando etapas de mi vida... conocí una organización que se dedicaba a trabajar la salud y hablaba del rescate de las tradiciones indígenas y eso me gustó mucho, creo que ahí fue donde de alguna manera me encontré, ya habían pasado años difíciles. Esa organización todavía existe, se llama Asociación Mexicana de Salud Popular. La vida te va jalando, encontré muchas cosas, gente que son de pueblos originarios y que viven aquí en el Distrito y vi que había mucha gente como yo y que estaban agrupados en diferentes organizaciones y empecé a participar con ellos.

"Una vez vi en el periódico que el gobierno del Distrito Federal convocaba a un taller de formación de traductores y dije: aquí tengo que estar yo. Y había mazatecos, triquis, wirráricas, 35 compañeros de diferentes comunidades y después de ese curso nace la Organización de Traductores en Lenguas Indígenas. Ahí trabajo por años hasta que surgen conflictos y renuncio. Decido estudiar, porque vi que podía crecer mucho más."

Para ese entonces Celerina ya había terminado la prepa. Hizo examen para ingresar a la UNAM y no lo pasó, entonces se presentó a la Escuela Nacional de Antropología e Historia y ahí empieza a estudiar lingüística, carrera que está terminando en este momento y que, en sus propias palabras, le ha servido "para trabajar con la palabra poética".

¿Te acuerdas de tu primer pensamiento poético? 
"Me acuerdo que en mi pueblo impulsaban la poesía cuando estudié la primaria. Es que en Oaxaca se impulsa mucho la poesía, claro, no la poesía indígena... A la gente le da mucha risa, pero cuando tenía 15 años yo no sabía que era mixteca, yo sabía que era nivi ndavi, que significa gente pobre, y mi mamá me decía que nosotros veníamos de la gente de la lluvia. Entonces, cuando entré a la primaria, me hablaban de las grandes culturas, la griega, los fenicios y de paso los de Latinoamérica, los toltecas, olmecas, mixtecos, mexicas, las grandes culturas y qué fueron y dijeron e hicieron, pero jamás te identificas con esas culturas y ni por tu cerebro pasa que tú eres mixteca, y después me dije: a ver, espérate, ahí hay algo... y bueno, pues vas descubriendo que los otros te llaman mixteco y entonces dije: ¡ah! ¡Entonces por qué dicen que hace no sé cuántos miles de años se acabaron los mixtecos! Entonces me di cuenta que no era nivi ndavi, sino que era parte de esa gran cultura, aunque no sea de la misma manera por el tiempo que ha pasado, pero ¡yo soy mixteca! Y cambió el mundo para mí".

¿Cambió para bien?, tenía que preguntarle, e inmediatamente dijo:" para bien en un sentido, porque como que vas agarrando ese hilo y como que nada en el mundo ya te concuerda, nada de lo que te dicen, de lo que te han dicho concuerda y entonces nace la inquietud de saber quién eres, de buscar, pero también está lo otro, que te tienes que meter a un estado nacional, porque aunque la gente no lo crea, los indígenas no nos creemos ni mexicanos, de veras, nos creemos porque así nos han dicho: eres mexicano, mexicano, pero en realidad no te sientes parte de, porque el mismo Estado no te da nada para que seas parte, nada más si te quitas lo pobre, lo indígena, entonces sí eres mexicano, porque sabes español, eres civilizado, ¿en esos términos? Yo no quiero ser mexicana, cómo me dices como Estado eso si al final tú me rechazas. Cómo me quito mi origen, eso no se quita lavándose, entonces la patria, el himno, todo eso, se convierten en símbolos impuestos y además todo está en español, absolutamente todo.

"Pero bueno, estábamos hablando de la poesía en mi vida... Leíamos a Amado Nervo, Gabriela Mistral, Carmen Basurto, Sor Juana Inés de la Cruz, todos en español. Esa es la noción de poesía que nos daban. La gran pregunta de muchos es si existe una poesía indígena y yo digo ahora que sí, que claro que existe, pero como desde le escuela te van diciendo cómo es la poesía, entonces obviamente ves lo tuyo y pues no entra dentro del canon establecido. ¡Y ahora nos piden que escribamos poesía original de los pueblos indígenas! ¿Cómo chingados le hago, si toda la educación fue por otro lado?

"Nosotros estamos buscando esos propios estilos, propias formas... estás partida, estás involucrada en un mundo diferente y cómo le haces para decirte, ah, no, ahora eres así, eres parte de este mundo. Existe una poesía indígena porque hablamos las cuestiones de ofrenda, de pedimentos, de esa relación que hay con la naturaleza y que tampoco es facilito sacarla, porque aún no llegamos a acordar que hay que trabajar esos temas con determinados estilos, pero de todos modos esta es mi poesía, es la que no me han enseñado, la que es innata: si voy a pedir a la lluvia lo hago como nosotros lo hacemos, no como cuando vas a una iglesia, porque nosotros pensamos en seres sagrados. La poesía representa la relación con el sentido que da la vida, que es la naturaleza, pero no solamente es en el mundo indígena sino en diversas culturas, en esos elementos esenciales que es la vida misma, sin ellos no habría vida, dicen mis antepasados y las gentes que tienen esa relación directa con los seres naturales. Ahí radica la poesía, aunque después tenga que ser transformada para que sea leída como poesía.

"El ideal, el sueño es que un día se presenten trabajos sin ser transformados, ese es el reto, que pueda ser leída nuestra palabra tal como es".





CAMINOS
vereda de barro 
camino ancestral
brechas recorridas
historias de nadie
mensajes de todos 
palabras de muerte
voces de vida
inundan la travesía 
viaje sin fin 
pastizales
flores 
valles 
ríos
piedras
andanzas vacías 
sin respuesta




ICHI KUE
ichi ndooyo
nuu tsitsíka kue na yata
ichi ña tsitsíkana 
nixi tsiona ña kue ni tsio
tu'un ndiisona 
tu'un ndíí 
ña káana yee
kutu nuu yakuena
ña tsika ndavi
nuu yosokue
itakue 
ndaa yoso yuku
yuchakue
yuukue
nuu tsíka ra kue ndane'e niñaaso








AÑORANZA
estoy en la ciudad en un andrajo 
de existencia
no me encuentro 
los ríos han cambiado por autos
los surcos por calles pavimentadas 
las flores una resaca de tristezas 
agazapadas en los filos de la existencia 
piltrafas / cadáveres/ ellas son mi espejo 
no quiero saber más/ sólo busco un pedazo de cielo
que me recuerde mi morada





NDAKAAN INO
Yo'o inkayu nuu ñuuna yo
ra kini yeyu ra kue ndaneéyu
yucha kue ndasamaña ra vichi kukui yucha kaa kue ña tsika
ra xa'ín kuí yuu 
itakue xiiyaña 
kindoi nuu yuu anuaña
ndataña ndiikui nuu mii ncheeyu
ra kuekuniyu tsini niñaaso mituun ndatuku shoo ndivii
takua na ndaka'ányu nixi ntsio 






PRETENCIONES
lavo mis ansias en este río 
la vida transcurre como la mariposa 
en primavera en un sueño
y termina en un pensamiento
que queda 
en andrajos sin futuro 
Celerina Patricia Sánchez Santiago





ÑA KAAN
ndakácha anuayu nuu yuchayo'ó
ri nixi yeeyu tono ndavaa tikuva
nuu viko ka'ni tono ña tsanu ta kixi
ra ndi'i ña ndakaninia
ri kue stakoo ña kindoi yo'ó
ndatamíí cha tsinía nchii ku schaa






Recordar

retornar
en la palabra
sólo un instante
tejido de sueños milenarios
guardado en los senos
maternos de las mujeres de lluvia
que han engendrado
esta tierra de nubes
en amaneceres legendarios
de amor ancestral



Ndaka’ago

na ndachikogo
nuu tu’un tsavii
tono ta kandi savi
kunugo tsanu yata tono saanso
ña nchikavana nuu nchika
kue nana ñaa savi
ri meekwi nchi nde’e
ñu’ùn vikoyo’o
ta kue na’an saanso
ri anua kue ña saanso tsio




No hay comentarios: